¿Estás pensando hacer un curso de inglés en el extranjero? Kaplan tiene la solución.

1. Gramática: past continuous / “so”, “neither” and “nor”
Comenzamos una nueva lección de nuestro curso de preparación para el First Certificate y lo haremos repasando la forma y usos de un tiempo verbal que seguro que ya conoces: el pasado continuo.
En la segunda parte de nuestra sección de gramática, nos ocuparemos de “so”, “neither” y “nor”, tres expresiones que utilizaremos cuando queramos expresar que estamos de acuerdo con lo que otra persona ha dicho. Empezamos.
a) El pasado continuo: es bastante frecuente que los lectores del blog nos envíen preguntas respecto a la utilización del pasado continuo. Sin embargo, antes de ocuparnos de sus diferentes usos, vamos a repasar cómo se forma. Para ello, recurriremos a este post de Mónica.
Ahora bien, ¿cuándo utilizamos el pasado continuo? Vamos a verlo. Pero antes, recuerda: esto es solo teoría y solo con teoría no se aprende inglés. No es más que una explicación que debe servirte de referencia en caso de duda, pero nunca como base de tu aprendizaje. No intentes aprenderte reglas de memoria, porque es inútil. Fíjate en los ejemplos y luego, si es necesario, intenta deducir la regla. No lo hagas al revés o, ¿acaso pensamos en reglas cuando hablamos en español? Dicho esto, vamos allá. Utilizaremos el pasado simple en estos casos:
- Para hablar de acciones que comenzaron en un momento del pasado y que continuaron después, es decir, se prolongaron en el pasado: “At 9.00 I was taking a shower”, significaría “A las 9 me estaba duchando” (A las 9 ya había empezado a ducharme, pero no había terminado todavía).
- Para hablar de eventos y acciones que estaban teniendo lugar en el pasado y que se vieron interrumpidas por otra acción más breve que ya se ha completado y que vendrá expresada en “simple past”: “While I was taking a shower, the telephone rang”: Mientras me estaba duchando (acción larga, de fondo) el teléfono sonó (acción corta que interrumpe la anterior).
- Este tiempo verbal también puede expresar enfado o disgusto provocados por acciones que ocurrían con frecuencia, o con más frecuencia de la deseada, en el pasado. En este caso, el “past continuous” irá acompañado de adverbios de frecuencia como “always” o “constantly”: “I didn't like them because they were always complaining” = “no me gustaban porque siempre se estaban quejando (y eso me molestaba)”.
- Para hablar de planes (arrangements) en el pasado: We were leaving at 8 (Íbamos a marcharnos a las 8). Si te fijas, este uso es muy similar al que ya hemos visto del presente continuo, con el que podemos hablar de planes que tendrán lugar en un futuro próximo. Compara estas dos oraciones:
We are leaving at 8.
We were leaving at 8. ¿Ves la diferencia?
- En ocasiones, podremos traducir el “past continuous” como un pretérito imperfecto (o copretérito) de indicativo, como en el ejemplo: “While I was taking a shower, the telephone rang” = “mientras me duchaba, el teléfono sonó”.
Pero siempre ha de tratarse de acciones prolongadas que se vean interrumpidas por otras más breves, o bien de acciones que estaban teniendo lugar en el pasado de forma simultánea, como en: “The kids were playing and I was reading a magazine” (Los niños jugaban / estaban jugando y yo leía / estaba leyendo una revista).
Esto no quiere decir que el “past continuous” equivalga siempre al pretérito imperfecto de indicativo. De hecho, éste se utiliza en español cuando queremos hablar de hábitos en el pasado o de acciones que tenían lugar con regularidad (y que ya no suceden).Para poder expresar esa idea de regularidad, deberemos recurrir, como veremos en lecciones posteriores, a otras expresiones como “used to” o “would + infinitivo”, o bien utilizar el “simple past”: “My grandmother would / used to give me 10 € every week” (Mi abuela me daba /solía darme 10 euros por semana). En tal caso, la utilización del “past continuous” no tendría sentido.
Ahora, unos cuantos ejercicios para que practiques:
Ejercicio 1 (para repasar cómo se forman las “ing forms”).
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Ejercicio 6
Ejercicio 7
Ejercicio 8
******
b) “So”, “Neither” y Nor”: se trata de una serie de expresiones que casi siempre nos traen problemas, pero…¿para qué sirven? Entre otros usos, para expresar que estamos de acuerdo con lo que alguien ha dicho. Es algo tan sencillo como decir en español “a mi también” o “a mi tampoco”.
Y precisamente ahí esta la diferencia entre ellas. “So” se utiliza en oraciones afirmativas, mientras que “neither” y “nor” se usarán en oraciones negativas.
Irán seguidas de un nombre o un pronombre más el verbo auxiliar “do” o de un verbo modal, en su caso.
I like chocolate (me gusta el chocolate)
So do I (a mi también)
So does he (a él también)
So does Sally (a Sally también)
So do we (a nosotros también)
I don´t like chocolate (no me gusta el chocolate)
Neither do I (a mi tampoco)
Nor do I (a mi tampoco)
Nor does she (a ella tampoco)
Neither does she (a ella tampoco)
Por otra parte, en oraciones como las siguientes, no utilizaremos el auxiliar “do”, sino un verbo modal (también los verbos modales son auxiliares)
I must go now (debo irme ahora)
So must I (yo también)
So must we (nosotros también)
I can’t speak Spanish (no sé hablar español)
Nor can I (yo tampoco)
Neither can I (yo tampoco)
Nor can my cousin (mi primo tampoco)
Neither can Peter’s wife (la mujer de Peter tampoco).
Fíjate como, en los ejemplos de arriba, la “negatividad” de la oración ya viene dada por la presencia de “nor” o “neither”, con lo que debemos mantener el verbo auxiliar en forma afirmativa.
¿Qué sucederá si el verbo de la oración es el verbo “to be”? Pues que, de la misma manera que no decimos “I don’t are” (duele sólo de verlo), tampoco en estos casos utilizaremos el verbo auxiliar “do”:
I am a doctor (soy médico)
So am I (yo también)
I’m not a doctor (no soy médico)
Neither am I (yo tampoco)
Nor is John’s grandfather (el abuelo de John tampoco)
Por ultimo, existe otro tipo de estructuras en las que nos encontraremos no solo con “neither” y “nor”, sino también con “either” y “or” en la misma oración. De ello nos ocuparemos en nuestra próxima lección. De momento, pondremos un par de ejemplos para irnos familiarizando con estas estructuras. ¿Serás capaz de traducirlas?:
I like neither tea nor coffee.
She can't speak either Spanish or English.
2. Vocabulary: odd word out
Para esta lección hemos seleccionado un par de actividades en las que tendrás que identificar la palabra cuyo significado es diferente al de las demás.
Recuerda anotar todos los términos nuevos y aprender su pronunciación dirigiéndote a la página Howjsay.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
3. Reading: multiple choice
Si sigues habitualmente nuestro curso, ya sabrás que la parte de compresión lectora del examen del First Certificate consta normalmente de 3 ejercicios: “multiple choice”, “gapped text” y “multiple matching”.
Vamos a practicar la primera de ellas, “multiple choice”, con esta actividad. Recuerda que no debes limitarte a hacer el ejercicio sin más. Haz tus propias oraciones con los términos que vayas aprendiendo y aprende su pronunciación.
Como es habitual, terminaremos esta sección con dos ejercicios más generales de “reading-comprehension”:
Ejercicio 1
Ejercicio 2
4. Writing: Article
Entre las diferentes actividades con las que nos podemos encontrar en el segundo ejercicio de la parte de expresión escrita del FCE, una de ellas puede consistir en la elaboración de un artículo de opinión sobre un tema dado.
¿Quieres aprender cuáles son los 5 pasos esenciales para planificar adecuadamente tu artículo? No te pierdas esta página.
Aquí puedes ver un modelo de redacción, poco más de 250 palabras, que trata sobre la conveniencia o no de utilizar animales en la experimentación científica y farmacológica. Presta mucha atención a la distribución de los párrafos y a la utilización de los conectores.
Por otra parte, teniendo en cuenta la dificultad que supone preparar esta parte del examen por tu cuenta, te recomendamos que recurras a la ayuda de un profesor especializado, para lo cual puedes visitar nuestra página web www.ebpai.com e informarte sobre nuestras clases por Skype.
5. Use of English: keyword transformations
Normalmente, en el ejercicio número 4 de la parte “Use of English” tendremos que transformar una serie de oraciones a partir de una palabra dada, manteniendo su significado original. Un ejemplo:
In spite of training for weeks, I didn’t win the match.
Although
Tendremos que construir una frase de significado similar, a partir de la palabra resaltada, luego:
Although I had been training for weeks, I didn’t win the match.
La variedad de oraciones con las que nos podemos encontrar es muy amplia, de manera que puedes comenzar a practicar con este ejercicio.
6. Listening: multiple choice
De los cuatro ejercicios de los que consta la parte de comprensión auditiva del FCE, es habitual que tanto en el primero como en el último de ellos se nos plantee una actividad de “multiple choice”, en la que tendremos que responder a una serie de preguntas escogiendo entre tres posibles respuestas.
Vamos a practicarlo con este ejercicio.
Para terminar, no te pierdas esta página. En ella encontrarás un texto y su correspondiente audio, con actividades de “gap filling".
7. Speaking: collaborative task & discussion
Nos ocupamos esta semana de las partes 3 y 4 de la parte oral del examen del FCE. En la denominada “collaborative task” (parte 3), deberás mantener una conversación con el otro candidato durante unos 3 minutos. El examinador os mostrará una serie de fotografías y ambos candidatos tendréis que llegar a una conclusión, como por ejemplo sobre qué cosas de las fotografías son más importantes, más peligrosas, más fáciles, más difíciles, etc.
En la última parte, tomando como punto de partida el tema propuesto anteriormente, deberás conversar con el otro candidato por espacio de unos 4 minutos, expresando y justificando tus opiniones, acuerdos o desacuerdos, etc.
En el siguiente vídeo puedes ver un ejemplo de estas dos partes del examen.
Roberto Reboredo
Profesor de Inglés
Colaborador de "El Blog Para Aprender Inglés".
**********
Lección siguiente
Lección anterior